24 de marzo de 2023

Caballos lentos (Salamandra)

Título: Caballos lentos (Slow Horses)
Autor: Mick Herron
Edición: Salamandra, Barcelona 2018

«El reino del irreverente y sarcástico Jackson Lamb está en Londres y se llama la Casa de la Ciénaga, un vertedero al que van a parar los miembros de los servicios secretos que han cometido un error, ya sea olvidar un documento en un tren, despistarse en una ronda de vigilancia o volverse poco fiables a causa del alcohol. Sus colegas los denominan "caballos lentos", son los parientes pobres del espionaje británico y todos comparten las ganas de salir de allí a cualquier precio y volver a la acción. De este extravagante grupo de proscritos, el más desengañado es River Cartwright, que se pasa el día transcribiendo conversaciones interceptadas de teléfonos móviles. Sin embargo, cuando se produce el secuestro de un joven y los autores amenazan con decapitarlo en directo por Internet, River ve en ese acto una oportunidad de redimirse. ¿La víctima es quien parece ser? ¿Y qué relación guardan los secuestradores con ese periodista caído en desgracia que los caballos lentos investigan? Mientras suena el tictac que nos acerca al plazo establecido para la ejecución, River descubre que cada uno de los implicados tiene intereses ocultos, y si los caballos lentos no espabilan, el eco del crimen se difundirá por todo el mundo» (de la contraportada).

Debut de la serie de libros protagonizada por los "caballos lentos", un grupo de espías que parecen ya no servir para nada. La idea es similar a la de la brigada de Anne Capestan, pero con un tono menos gracioso -salvo el personaje de Jackson Lamb, una especie de George Smiley sucio y desarreglado- y más tristón y decadente. Me ha gustado algo más que C, pero sin llegar a B.

Después de leer este y el siguiente de la serie, salió la adaptación de Apple TV+, con un Gary Oldman imperial en el papel de Lamb (bonita coincidencia que Oldman interprete a Smiley en la película El topo). Las dos temporadas de la serie son también muy recomendables.

19 de febrero de 2023

Edmund Campion (Homo Legens)

Título: Edmund Campion
Autor: Evelyn Waugh
Edición: Homo Legens, Madrid 2009

«La vida de San Edmundo Campion parecía destinada a participar intensamente de los brillos de este mundo. Su erudición, su elocuencia, su rectitud y su apostura le garantizaban un puesto del mayor honor en el reinado de Isabel I, en los años en que la vieja fe de "la isla de los santos" se desarraigaba de Inglaterra para dar paso a una nueve fe impuesta a sangre y fuego. La prosa luminosa y dramática de Evelyn Waugh nos cuenta, sin embargo, cómo Campion entregó todas sus perspectivas mundanas tras la llamada de una fe católica que, en última instancia, haría de él un jesuita misionero -casa por casa, puerta por puerta- en la Inglaterra resistente» (de la contraportada).

Este libro tenía muchos elementos para gustarme: el autor, que además lo escribió poco después de convertirse, ser una biografía escrita por un autor que habitualmente escribe novela, el personaje es también converso -de Oxford, además-, el país en el que transcurre, la época histórica, etc. Gracias a Dios, las expectativas se han cumplido. La biografía es breve, por lo que profundiza en los aspectos que a Waugh le interesan y deja de lado otros muchos (me hubiese gustado, por ejemplo, que se extendiera más en los motivos que llevaron a Campion a la fe católica). Muy recomendable.

27 de enero de 2023

Sobre la religión (Didaskalos)

Título: Sobre la religión (Sur la religion)
Autor: Rémi Brague
Edición: Didaskalos, Madrid 2019

«Como filósofo y discípulo lejano e indigno de Sócrates, que dedicaba su tiempo a buscar la esencia (ousia) de las realidades, me niego a hacerle beber cicuta por segunda vez. De este modo, me empeño con él en buscar qué hace que una religión sea lo que es y qué hace que los cristianos sean crsitianos, los judíos judíos, los musulmanes musulmanes, etc. Esa esencia de las religiones puede llamarse dogmática, poco importa si ésta ha encontrado su formulación explícita o incluso obligatoria, o si sencillamente se presupone por la práctica.

»En este libro, considero la religión en lo que dice sobre Dios y los hombres, tomados en lo que les constituye como tales, es decir, la razón, y, a continuación, desde sus vínculos con otros aspectos de lo humano como el derecho o la política, pero siempre con la preocupación de mostrar el modo en el que preserva o amenaza lo que preocupa especialmente al hombre actual, es decir, su libertad moral y su integridad física» (de la contraportada).

Rémi Brague es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París, especialista en la filosofía medieval judía y árabe y ha investigado abundantemente sobre la filosofía griega. Un bagage muy completo para afrontar, de manera comparada, cuestiones como religión y razón, derecho y religión, Dios y libertad, la separación Iglesia-Estado, violencia y religiones, etc. Todos ellos relacionados con la libertad moral del hombre y su integridad física, que, como dice en la contraportada, son temas que preocupan especialmente al hombre actual.

Brague sabe mucho y a veces me pierdo leyendo sus libros, pero, tutto sommato, siempre acabo muy contento y con un buen puñado de ideas y razonamientos interesantes y originales. Muy recomendable.

2 de noviembre de 2022

Las anclas en el cielo (Encuentro)

Título: Las anclas en el cielo. La infraestructura metafísica de la vida humana (Les ancres dans le ciel. L'infrastructure métaphysique)
Autor: Rémi Brague
Edición: Encuentro, Madrid 2022

«El problema de la vida, dice Rémi Brague, es fundamentalmente metafísico. Es probable que la mención a la "metafísica" provoque una sonrisa irónica o un encogimiento de hombros en la actual sociedad bienpensante. Es más, si visitamos una librería en la que alguna de sus estanterías lleve el rótulo "metafísica", probablemente se encuentre en ella, junto a alagunos tratados de Aristóteles, Kant o Tomás de Aquino, varias guías sobre el poder de los cristales o de los chakras. Así pues, parecería que estamos ante un tema un tanto marginal, que debe quedar circunscrito al mundo académico especializado y que, si nos lo tomamos demasiado en serio, nos acabará sacando del mundo real y llevando a un etéreo mar de sueños. En una palabra, mejor considerarlo como algo irrelevante, ¿verdad? Gran error, afirma Brague» (de la contraportada).

Para Brague, la vida vale la pena y es un bien que ningún otro bien puede igualar. La tarea de la metafísica sería mostar esto. Debo reconocer que no le he seguido bien durante muchas páginas, aunque no creo que sea un libro para especialisatas, pero, en conjunto, he disfrutado. Me ha interesado especialmente su razonamiento, puramente filosófico, de la vida como un bien, y no sólo como algo grato, independientemente de las vicisitudes que la vida traiga.

17 de octubre de 2022

Camino púrpura (Diagonal)

Título: Camino púrpura (Purple Cane Road)
Autor: James Lee Burke
Edición: Diagonal, Barcelona 2001

«En Luisiana los recuerdos son peligrosos y difíciles de olvidar; el pasado y el presente comparten una frontera borrosa que pocos están dispuestos a sobrepasar. El investigador de homicidios Dave Robicheaux y una chica condenada a morir, Letty Labiche, verán cómo sus caminos se cruzan cuando ambos intentan buscar explicaciones a hechos pasados que han marcado su presente» (de la contraportada).

Esta novela la he leído mal, es decir, a ratitos de diez minutos. No he podido pegarme una buena sentada de esas que te meten de lleno en la historia. Conclusión 1: ahora mismo no sabría decir cuál era el caso que el teniente Robicheaux tenía que resolver. En parte también porque en el libro se mezclan varios crímenes sin conexión entre ellos. Conclusión 2: el libro no me ha gustado mucho, una "C", pero creo que esta valoración no es muy exacta. Quizá en otras circunstancias habría disfrutado más de esta lectura. Como no encuentro una imagen de la portada de la edición que he leído, os pongo la de la web del autor.

9 de octubre de 2022

La mujer del lunar (RBA)

Título: La mujer del lunar (Kvinna med födelsemärke)
Autor: Håkan Nesser
Edición: RBA, Barcelona 2009

«Esperar lo que nunca llegó. Un autobús. Un buen tío. Un trabajo decente. Es el resumen de la vida de esta mujer de sonrisa suave, con boina oscura y abrigo claro. Una mujer sin nombre, ligeramente inclinada sobre una lápida, con un pequeño lunar en la mejilla izquierda. Sola en el entierro de su madre. Sola en el momento en que decide que sí, que se pondrá en marcha y cumplirá el último deseo de su madre. Su vida deberá cambiar. Nuevo aspecto y nuevo nombre. Nueva ciuidad y una misión que medio año atrás habría considerado una locura total. Matar a cuatro hombres que nunca deberían haberse cruzado en su camino. El comisario Van Veeteren trata, entre tanto, de comprender qué conduce a esa mujer a convertirse en una concienzuda asesina e impedir sus ejecuciones. ¿Quién es? ¿Por qué actúa así?» (de la contraportada).

Una buena novela negra. Un tanto triste. Acaba mal. Confirma la idea de que la policía siempre acaba encontrando al asesino, porque es difícil no cometer ningún fallo (sobre todo si vas a matar a unos cuantos en poco tiempo), aunque a veces llegue demasiado tarde. Recomendable.

13 de septiembre de 2022

El percherón mortal (Ediciones B)

Título: El percherón mortal (The Deadly Percheron)
Autor: John Franklin Bardin
Edición: Ediciones B, Barcelona 2004
Año: 1946

«"Doctor, creo que estoy volviéndome loco", declara Jacob Blunt al entrar en la consulta del psiquiatra. Jacob ve "hombrecillos" y recibe de ellos extrañas instrucciones. "Joe, por ejemplo, me da diez dólare diarios por llevar una flor en el pelo", explica. ¿Y los otros? "Bueno, está Harry, que lleva traje verde y me paga por silbar en el Carnegie Hall, y Eustace, que me paga por repartir monedas..." Para el doctor Matthews es un caso claro, pero Jacob insiste en la existencia de esos seres e incluso le propone que le acompañe a una cita con ellos. El psiquiatra, intrigado, decide acompañarlo» (de la contraportada).

Novela curiosa. Reconozco que de entrada no enganché: me resultaba todo un poco extraño y no le pillaba el tono. Además, la trama cambia de dirección un par de veces de modo brusco, cosa que puede resultar desconcertante. Pero luego fui entrando en el juego y me ha parecido una buenísima lectura. El título me parece un horror.

23 de agosto de 2022

La justicia de Selb (Anagrama)

Título: La justicia de Selb (Selbs Justiz)
Autor: Bernhard Schlink y Walter Popp
Edición: Anagrama, Barcelona 2003

«Un grupo industrial farmacéutico ha encargado al detective privado Gerhard Selb, de 68 años, que busque a un pirata informático que pone en jaque el sistema informático de la empresa que dirige su cuñado. A lo largo de la resolución del caso deberá enfrentarse a su propio pasado como joven y resuelto fiscal nazi, y encontrar una solución particular para esclarecer dos asesinatos cuya herramienta ingenua había sido» (de la contraportada).

Primera de tres novela protagonizadas por el detective Selb. No me he sentido cómodo con el personaje, algo de su carácter libertino y amoral no me encajaba. He comprobado que me pierdo más con los nombres alemanes de personas y calles que con los escandinavos. En cualquier caso, quizá le de una oportunidad a la segunda novela.

19 de agosto de 2022

Saide (Periférica)

Título: Saide
Autor: Octavio Escobar Giraldo
Edición: Periférica, Cáceres 2007

Me apetecía una novela negra de ámbito hispano. Además, si es colombiana y ambientada en los años duros del narco... imagínate. Quizá tenía que haber leído antes la contraportada para darme cuenta de que la novela roza lo experimental. Aunque, eso sí, es negra negrísima: «Saide se abre con una cita de ¿Acaso no matan a los caballos?, de Horace McCoy (...). Sartre supo ver en la obra de McCoy lo que también podemos encontrar en la del escritor colombiano Octavio Escobar Giraldo (...): un fragmento de realidad apasionada y sufriente en el que la muerte, el sexo, el calor y el mar alcanzan nuevos significados, algunos de ellos contradictorios entre sí». Para colmo de males, no sigue una linea temporal lineal y los saltos, en mi opinión, no están claros. Gran decepción.

18 de agosto de 2022

Sabor a muerte (Ediciones B)

Título: Sabor a muerte (A Taste for Death)
Autor: P. D. James
Edición: Ediciones B, Barcelona 1992

«Adam Dalgliesh es un magnífico poeta y un excelente policía. Estas cualidades, además de convertirle en un personaje inolvidable, le permiten bucear en el ánimo de víctimas y verdugos, de sospechosos y asesinos, con la convicción de que nada humano le es ajeno. Sólo así podrá detectar ese sabor a muerte tan peculiar que ronda los cuerpos de dos hombres degollados y las mansiones de las mejores familias de Londres; sólo así podrá enfrentarse a un crimen que conmueve (a) la opinión pública inglesa sin dejarse arrastrar por el sensacionalismo al uso; sólo así, con inteligencia, sensibilidad y una pizca de ironía, nos mostrará que incluso tras el peor de los crímenes están los miedos y tormentos de un ser humano» (de la contraportada).

Buena novela. Conocía a P. D. James de una lectura anterior que también me gustó, La sala del crimen, pero la había olvidado. Tan es así, que la había metido en el saco mental de autores ligeritos, tipo Higgins Clark. Casi me dejo los ojos con esta edición de bolsillo, pero ha valido la pena. Ya me he hecho una nota con todas sus novelas para ir buscándolas poco a poco. Recomendable.